Paisanos Digitales

La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, con la Inteligencia Artificial (IA) y la Computación Cuánticaemergiendo como dos de los campos más transformadores. Mientras la IA busca emular las capacidades del cerebro humano utilizando sistemas y máquinas para automatizar tareas, la Computación Cuántica representa un cambio fundamental en cómo procesamos la información, aprovechando los principios de la mecánica cuántica.

¿Qué es la Computación Cuántica y en qué se diferencia?

La computación clásica se basa en bits que representan información como 0 o 1. En contraste, la computación cuántica utiliza qubits (bits cuánticos) que pueden existir en una superposición de estados (0 y 1 simultáneamente). Además, los qubitspueden estar entrelazados, lo que significa que sus estados están correlacionados de manera intrincada, incluso a grandes distancias.

Esta capacidad de superposición y entrelazamiento permite a las computadoras cuánticas representar y procesar una cantidad masiva de información en paralelo, lo que las hace potencialmente mucho más poderosas para ciertos problemas específicos que las computadoras clásicas. Sin embargo, la computación cuántica se encuentra aún en una etapa temprana de desarrollo y exploración y no reemplazará por completo a las computadoras clásicas, que seguirán siendo esenciales para muchas tareas cotidianas. Uno de los mayores desafíos es mantener la estabilidad y el control de los qubits, ya que son extremadamente sensibles a las interferencias externas, un fenómeno conocido como decoherencia.

La Convergencia: Machine Learning Cuántico (QML)

La unión de la computación cuántica y la IA da lugar al Machine Learning Cuántico (QML). Esta área emergente utiliza las capacidades de procesamiento de las tecnologías cuánticas para mejorar y acelerar el aprendizaje automático que se realiza en las computadoras convencionales. Los algoritmos de QML se ejecutan en dispositivos cuánticos y prometen transformar radicalmente nuestro enfoque del análisis de datos y la resolución de problemas complejos.

El QML ofrece varias ventajas sobre el machine learning clásico:

  • Velocidad: Permite resolver problemas que requieren un tiempo considerable con métodos tradicionales. Los algoritmos de QML pueden ser ultrarrápidos para aprender sobre conjuntos de datos enormes.
  • Dimensionalidad: Es ideal para buscar patrones y relaciones en datos de alta dimensión.
  • Complejidad: Los algoritmos cuánticos pueden resolver problemas en menos pasos que los tradicionales, indicando mayor eficacia. La computación cuántica puede ayudar a resolver patrones de datos complicados que no pueden ser abordados por algoritmos convencionales.
  • Muestreo: Permite muestrear distribuciones de probabilidad para diversas aplicaciones, incluyendo algoritmos generativos.
  • Compresión: Grandes conjuntos de datos pueden corresponder a un número relativamente pequeño de qubits.
  • Interferencias: Utiliza interferencias constructivas y destructivas para aumentar la probabilidad de encontrar soluciones correctas.

Estas capacidades abren nuevas posibilidades de aplicación para el QML, como la resolución de modelos de datos complejos, el desarrollo de algoritmos avanzados, el progreso en el aprendizaje por refuerzo (mejorando el procesamiento y la optimización de decisiones) y avances en visión por ordenador. Aunque las aplicaciones prácticas aún están en exploración, el potencial es significativo.

Aplicaciones de la IA en la Educación (Contexto Colombiano)

En el ámbito educativo, la implementación de la IA en Colombia ya ofrece diversos beneficios. Permite:

  • Un seguimiento más personalizado de la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes.
  • La automatización y simplificación de procesos, reduciendo tiempos y mejorando resultados.
  • Identificar nuevas temáticas de estudio y diseñar programas de estudio buscando contenido relevante en internet.
  • Elaborar cursos automáticos y crear preguntas/ejercicios a partir del contenido recopilado.
  • Diseñar tutores virtuales que califican, identifican errores comunes, ofrecen retroalimentación en tiempo real y permiten a los estudiantes resolver dudas 24/7. Esto facilita la labor docente y ayuda a los estudiantes a identificar fortalezas y debilidades.
  • Elaborar materiales de aprendizaje personalizados basados en diferentes ritmos y estilos de aprendizaje (visual, kinestésico, auditivo).
  • Ofrecer cursos de actualización docente en línea para conocer metodologías y estrategias innovadoras.
  • Predecir el riesgo de deserción escolar mediante análisis de datos para diseñar estrategias de apoyo individual. Esta predicción puede ser particularmente útil para estudiantes en riesgo con menos recursos económicos.

Aunque el uso de esta tecnología aún no ha desarrollado todo su potencial, existen diversas formas de aprovecharla en el aula, tanto presencial como remotamente. La IA puede generar controversia ética, pero puede producir cambios significativos en la calidad educativa y el mejoramiento del desempeño docente.

Colombia Inteligente: Una Apuesta por la Ciencia Cuántica y la IA

Colombia ha dado un paso histórico con el lanzamiento de la convocatoria Colombia Inteligente 2025, la primera iniciativa en ciencia y tecnologías cuánticas e inteligencia artificial para los territorios. Este programa, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), forma parte de una estrategia audaz para consolidar al país como líder regional en estas áreas. La inversión inicial asciende a 20.000 millones de pesos para financiar proyectos de alto impacto, con hasta 1.500 millones por proyecto.

El gobierno busca que Colombia deje de ser un observador para asumir un papel protagónico en la nueva era cuántica y la revolución científica. La estrategia se centra en construir un ecosistema que conecte la ciencia con la transformación social y el desarrollo productivo. Esto incluye la generación de capacidades en IA con una inversión de 64.160 millones de pesos y una inversión significativa (439.000 millones de pesos) en formación de alto nivel (maestrías, doctorados, estancias posdoctorales) con enfoque en IA y ciencias cuánticas. También se impulsa la formación de vocaciones científicas desde edades tempranas a través de programas como Colombia Robótica y Mujeres en la ciencia.

Colombia se posicionó en el quinto puesto entre 19 países de la región en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial para 2024, siendo considerado un país adoptante de la IA. La convocatoria Colombia Inteligente busca dar el salto cualitativo de ser un país adoptante a un país productor de inteligencia artificial. Para ello, es fundamental fortalecer la capacidad de hacer ciencia básica de excelencia y avanzar hacia la puesta en marcha de pilotos estratégicos. Un proyecto notable en construcción es la producción del primer computador cuántico de origen colombiano en alianza con universidades públicas.

Se reconoce la necesidad de construir infraestructura de data centers en Colombia para lograr autonomía tecnológica y soberanía nacional de datos. El objetivo es que el gobierno y la sociedad, con participación científica, decidan los horizontes políticos, epistemológicos y de aplicación de la IA basados en las transformaciones que el país desea lograr.

Desafíos Éticos y Sociales

La convergencia de las tecnologías cuánticas y la IA avanzada plantea retos éticos significativos que deben abordarse con urgencia y responsabilidad. Expertos como Ted Lechterman identifican cuestiones clave, que incluyen:

  • Privacidad y seguridad de los datos: La capacidad cuántica de romper sistemas de cifrado actuales y la combinación con la IA para analizar datos a una escala sin precedentes ponen en riesgo la privacidad individual.
  • Sesgo algorítmico: El riesgo de que los algoritmos perpetúen o amplifiquen sesgos existentes en los datos de entrenamiento, llevando a decisiones discriminatorias o injustas.
  • Responsabilidad en decisiones autónomas: La dificultad de establecer quién es responsable en caso de errores o consecuencias adversas de sistemas cada vez más autónomos.
  • Transparencia y explicabilidad: La IA ya es vista como una «caja negra», y la computación cuántica podría complicar aún más la comprensión de cómo se toman las decisiones.
  • Equidad y acceso: Si estas poderosas tecnologías solo están disponibles para unos pocos, podrían aumentar la brecha digital y la desigualdad.
  • Impacto laboral: La automatización podría desplazar trabajos, planteando preguntas sobre la necesidad de upskilling y reskilling. El Presidente Petro reflexionó sobre la posibilidad de que la expulsión masiva de mano de obra por la IA bajo el capitalismo pueda llevar a conflictos sociales o, alternativamente, a una sociedad del tiempo libre financiada por la productividad si las ganancias se convierten en un bien común.
  • Control y regulación: La cuestión de quién debe controlar estas tecnologías y cómo regularlas para prevenir el mal uso.
  • Riesgo existencial: Aunque extremo e improbable, algunos expertos han planteado la preocupación de que una IA cuántica muy poderosa pueda representar una amenaza para la humanidad. El Presidente Petro mencionó esta preocupación, citando a Stephen Hawking, y señaló que, si existe tal peligro, es imperativo conocer a profundidad esta tecnología.

En Colombia, se ha reconocido la necesidad de abordar estos desafíos. El gobierno está en proceso de radicar un proyecto de ley para la regulación y el uso ético de la inteligencia artificial en el Congreso de la República, concertado con diversos sectores.

El debate también gira en torno a si usar el término «ética» o «tecnologías responsables», sugiriendo algunos que el enfoque en la responsabilidad podría ser más práctico. No obstante, se enfatiza la importancia de considerar y mitigar riesgos futuros potenciales, incluso si parecen lejanos.

Se vinculó el desarrollo de la IA y la computación cuántica con el consumo de energía y agua. Advirtió que si este desarrollo se basa en fuentes fósiles, podría disparar la crisis climática y llevar a la catástrofe. La competencia en velocidad de procesamiento (matemáticas cuánticas) requiere muchísima energía. Propuso que los países con capacidad de energía limpia estarían en una posición de vanguardia para desarrollar esta tecnología de manera sostenible.

El Filo de la Navaja y el Camino de Colombia

La inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas se encuentran en el filo de la navaja. Pueden llevar a la extinción si son controladas por la lógica del capital bruto que busca solo la ganancia y el aumento de productividad a costa del empleo y el ambiente, o pueden proyectar a la humanidad a las estrellas (ad astra) si se orientan hacia un bien común, la acción colectiva y una sociedad del tiempo libre basada en el conocimiento y el arte.

Colombia, al invertir en «Colombia Inteligente», no solo busca la vanguardia tecnológica, sino también dar el salto de adoptante a productor, fomentando la soberanía intelectual y de datos. La construcción de un ecosistema con participación de universidades y comunidades, y la creación de infraestructura propia, son pasos cruciales. El enfoque ético y regulatorio temprano es vital para guiar el desarrollo hacia un uso responsable y beneficioso.

El desafío para Colombia y América Latina es construir una red neural cerebral latinoamericana que agrupe a los mejores investigadores y universidades, permitiendo la construcción de conocimiento y hardware propios para no depender de potencias externas, sino participar activamente en la competencia global desde una perspectiva de autonomía y beneficio colectivo. La ciencia cuántica y la IA en Colombia no son solo una promesa, sino una realidad en marcha que exige un esfuerzo continuado y estratégico para transformar el país y la región.ientes, a menudo se ve limitada por la capacidad de procesamiento de los ordenadores clásicos, especialmente al manejar grandes volúmenes de datos o algoritmos complejos. Aquí es donde la computación cuántica podría desempeñar un papel revolucionario.

La capacidad de las computadoras cuánticas para realizar cálculos masivamente paralelos podría acelerar significativamente el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático, permitiendo desarrollar algoritmos de IA más sofisticados y con una mayor capacidad predictiva. Áreas como el aprendizaje profundo, que requiere el procesamiento de enormes conjuntos de datos, podrían beneficiarse enormemente de la velocidad cuántica.

Además, la computación cuántica podría abrir nuevas fronteras en la optimización, un área crucial para la IA en problemas como la planificación logística, la gestión de recursos y el diseño de algoritmos. La capacidad de explorar simultáneamente múltiples soluciones permitiría encontrar óptimos globales de manera más eficiente que los algoritmos clásicos.

Fuentes:

  • Colombia Aprende. (2022, 11 de agosto). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación.
  • (2024, 10 de julio). Colombia Inteligente: Ciencia y Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial para los Territorios [Video]. YouTube. (Nota: La fecha se infiere de metadatos cercanos en el texto proporcionado, y no se incluye la URL ya que no estaba en los extractos).
  • Sectorial. (2023, 24 de julio). Diferencias y Aplicaciones de la Computación Cuántica Frente a la Clásica.
  • Otros aportes de conocimiento de la IA

Editado con IA Notebook LM y publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing 

Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing 


Lo invitamos a conocer las credenciales deIMK Global-Ingenieros de Marketing

V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing

IMK Global – Ingenieros de Marketing

Su Aliado de Crecimiento en las Américas

Your Growth Partner in the Américas

www.imk.global

Lo que pasó en el Webinar «Automatizaciones con IA desde CERO

El webinar «Automatizaciones con IA desde CERO»  de IMK Global Ingenieros de Marketing en colaboración con Mónica Pacheco- Consultora de Automatización, fue una experiencia práctica en la que se exploró en detalle el uso de ManyChat y Make, dos plataformas «no-code» que facilitan la automatización sin necesidad de programar. Durante la sesión se resaltó la importancia de una planificación meticulosa y de realizar pruebas previas para asegurar el correcto funcionamiento de las automatizaciones. 

IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

En el entorno empresarial actual, la expansión internacional es una necesidad estratégica. Sin embargo, ingresar al mercado estadounidense puede ser un reto debido a la competencia, las diferencias culturales y el desconocimiento de la marca. Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional

Aportes:

  • Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de Marketing –
  • Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
  • Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing

Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/